Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara
Artículos digitales
Escrito por Luis Blanco Vázquez y Muhammad Derbal   
sábado, 15 de junio de 2024

Fuente: Revista de Estudios del Patrimonio Cultural (EPC), nº 21
Editor: Servicios Culturales y Ambientale, SC (SERCAM)

Patrimonio histórico hispano-musulmán en la costa noroeste de África

luis-blanco-vazquez-400.jpg
Luis Blanco Vázquez
Arqueólogo (APIAA)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Muhammad Derbal.
Muhammad Derbal
Investigador del patrimonio
histórico y cultural de Ifni
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

"Bismiallah ar-rahman ar-rahim"
("En el nombre de Dios, el clemente y misericordioso")

La presencia colonial española en los antiguos territorios africanos de Ifni y Sáhara se puede apreciaren nuestros días a través de los restos constructivos de todo tipo que aún subsisten, entre ellos las mezquitas, edificios religiosos musulmanes que permanecen ejerciendo las mismas funciones para las que fueron construidos. No obstante, las mezquitas existentes de la época española no son todas las que se construyeron, puesto que las dos de Villa Cisneros se encuentran ya desaparecidas al haber sido destruidas por las autoridades marroquíes. Estas edificaciones representan una época ya pasada pero también reciente, y son consideradas por las poblaciones autóctonas como patrimonio histórico propio.

La mezquita de Idufkir en la actualidad, desde el oeste (autores).
La mezquita de Idufkir en la actualidad, desde el oeste (autores).

Introducción

El presente trabajo pretende ser una continuación complementaria de otro anterior, publicado en 2020 en EPC 18 bajo el título "Iglesias y capillas de Ifni y Sáhara. Patrimonio histórico-religioso español en la costa noroeste de África" (Blanco Vázquez 2020). Por tanto, ambos comparten idénticos contextos geográficos e históricos.

Los antiguos territorios coloniales que conformaron lo que se denominó África Occidental Española (AOE) y posteriormente provincias de Ifni y Sáhara, se ubican en la costa noroccidental africana situada frente a las Islas Canarias. Ifni, con capital en Sidi Ifni, se constituía como un pequeño enclave dentro del Marruecos francés, y el Sáhara español, más al sur y con unas dimensiones mucho mayores, estaba compuesto, de norte a sur, por los territorios de Cabo Juby o Zona Sur del Protectorado español de Marruecos, la Saguia el Hamra y Río de Oro (estos dos formando el denominado Sáhara Occidental), cuyas principales poblaciones eran Cabo Juby (o Tarfaya y Villa Bens, que con estos tres nombres fue conocida según las épocas), El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla) respectivamente.

Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, la presencia española en estos lugares se reducía a tres puntos costeros saharianos, Villa Cisneros (1884), Cabo Juby (1916) y La Güera (o La Agüera, 1920). Sin embargo, a partir de los años 30 el dominio español se fue extendiendo por el interior del Sáhara, con Smara (1934) y El Aaiún (1938) entre otros, así como con la nueva posesión de Ifni (1934). Desde ese momento, y hasta el abandono de estos territorios (Cabo Juby en 1958; la mayor parte del espacio interior de Ifni en 1957-58 y el resto en 1969; y el Sáhara Occidental en 1975-76), los lugares más importantes fueron desarrollando su estructura urbana con numerosas construcciones, al amparo del crecimiento de la población (canaria en gran parte) que se iba produciendo por el incremento de las actividades castrenses, así como de las pesqueras e industriales (explotación de los fosfatos de Bu Craa principalmente). Asimismo, las políticas que fomentaban la sedentarización de las tribus nómadas saharianas conllevaron un paulatino asentamiento de las poblaciones autóctonas en los núcleos urbanos.

El paso de España por Ifni y Sáhara desde finales del siglo XIX hasta el último tercio del XX, dejó numerosas muestras arquitectónicas de todo tipo que subsisten en la mayor parte de los casos en estados de conservación diversos. Así, tenemos ejemplos de edificaciones militares, de viviendas, educativas, sanitarias, industriales, etc., y también religiosas. Si bien durante la época colonial se construyeron iglesias y capillas vinculadas al culto cristiano de la población de origen español (peninsular y canario), en este trabajo nos remitiremos únicamente a las mezquitas destinadas al culto musulmán de las poblaciones autóctonas.

Estas edificaciones se establecieron en las poblaciones y núcleos principales de Sidi Ifni, Cabo Juby, El Aaiún, Smara y Villa Cisneros. Las construcciones musulmanas que citaremos a continuación siguen mayoritariamente en pie y manteniendo su función religiosa original, a excepción de las dos de Villa Cisneros, que han desparecido al haber sido destruidas por las autoridades marroquíes.

Mapa de Ifni y Sáhara con la ubicación de los lugares citados en el texto (elaboración propia).
Mapa de Ifni y Sáhara con la ubicación de los lugares citados en el texto (elaboración propia).

Construcciones musulmanas autóctonas en Ifni y Sáhara

Los territorios de Ifni y Sáhara, separados geográficamente entre sí, estaban ocupados por gentes de diferente origen. Así, la población ifneña era mayoritariamente sedentaria de origen amazigh (bereber) perteneciente a la confederación de Ait Ba Amran, alianza formada por las tribus o cabilas de Ait Bubeker (Ait Ijelf y Ait Ennus) y Ait Iazza en el norte, Ait Abdalah en el este, Mesti o Imstiten en el centro, Ait el Joms en el sureste e Isbuia en el sur (la más arabizada). En cambio, la población del Sáhara español era básicamente nómada. El territorio de Cabo Juby, situado más al norte, fue históricamente territorio ocupado por tribus nómadas o seminómadas pertenecientes a la confederación Tekna (Izarguien y Yagut al sur del río Draa), de doble componente árabe y bereber (De La Chapelle 1934:7; Monteil 1948:55; Martínez Milán 2003:36), mientras que el resto, el Sáhara Occidental, fue el espacio de tribus nómadas principalmente árabes, con alguna influencia bereber aunque menor (Erguibat, Arosien, Ulad Tidrarin, Ulad Delim o Ulad Bu Sbaa entre otras).

Esta diferencia entre sedentarios y nómadas condicionó la presencia material religiosa en estos lugares, en este caso de mezquitas. En Ifni no existían núcleos urbanos, aunque sí pequeños caseríos o poblados (conocidos como aduares) diseminados principalmente por las zonas más fértiles, hecho que favorecía la presencia de alguna mezquita rural (Hernández-Pacheco 1935:539). Por el contrario, en el Sáhara español ni había núcleos urbanos ni pequeños poblados, por lo que había una total ausencia de mezquitas. Tan sólo a finales del siglo XIX, con la fundación de la incipiente población de Smara por el Chej Ma El Ainin, se puede constatar la presencia de la primera mezquita del Sáhara Occidental, aunque, por diversos motivos, su construcción no llegó a terminarse (Domenech 1946:39).

No obstante, otro tipo de construcciones religiosas, como los morabitos o santuarios, sí estaban presentes en estos territorios. Existían muchos santones a cuyas tumbas acudían los fieles para solicitar algún favor o para agradecer algún beneficio. En el caso de Ifni, cada tribu tenía sus santos propios, disponiendo de casi 250 morabitos a los que se acudía en peregrinación o ziara, principal manifestación de culto a los santos (Domenech 1949:14-15), pudiendo citar, entre otros, los de Sidi Mohamed Ben Abdel-lah, Sidi Ali Ifni, Sidi Uarsik, Sidi Mehand U Abd Rahman, Sidi Ali Bu Brahim y Sidi Mohamed Ben Daud. Por su parte, en el Sáhara español los morabitos o santuarios estaban repartidos por todo el territorio, siendo más numerosos en la zona de la Saguia el Hamra, en el norte del Sáhara Occidental (Mulero 1945:106). En este caso, podemos citar varios de ellos, como Sidi Brahim El Aattami y Sidi Ajfenir al sur del Draa, y Sidi Ahmed Regueibi, Sidi Ahmed Arosi y Sidi Mohamed El Cunti en el Sáhara Occidental (Domenech 1946:26).

Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara

La mezquita, llamada yamaa en árabe dialectal o masyid en árabe clásico, y temezguida en bereber (en tachelhit, dialecto de la zona a la que pertenece Ifni), está formada por una serie de elementos comunes presentes en cualquiera de estas construcciones religiosas propias del mundo musulmán. Así, estas edificaciones cuentan, como elementos principales, con el alminar o minarete, torre desde la que el muecin o almuédano llama a la oración, con el yamur o remate superior de la torre que suele estar compuesto por un conjunto decorativo, característico de la zona del magreb, formado por un mástil con tres bolas de oro o de metal de diferentes tamaños, a veces también de cuatro o cinco (Abd El Hadi Al Tazi 2002), rematado en la parte superior por una media luna señalando el lugar en el que se localiza la quibla; el patio o sahn con la fuente para las abluciones o sabil; sala de oraciones o haram, orientada al este (hacia La Meca); la quibla o muro que cierra el recinto por el este; el mihrab, lugar sagrado situado en el centro de la quibla, orientado asimismo hacia el este; y el minbar, púlpito situado junto al mihrab.

Pasamos a describir a continuación las mezquitas construidas durante la época española en estos territorios (las coordenadas que se acompañan se expresan según el Datum WGS84 de 2023).

Mezquitas españolas de Ifni

En Sidi Ifni y su entorno se construyeron tres mezquitas durante el periodo español, en Sidi Ifni, en Idufkir y en El Aïn Ifni, manteniéndose en pie y en uso, presentando todas ellas un buen estado de conservación.

Mezquita grande de Sidi Ifni

(Latitud: 29º 22' 43''; Longitud: 10º 10' 18''; Altitud: 54 m).

Este edificio, llamado Yamaa o Masyid El Kebir en árabe o Temezguida Imkkurn en bereber, se localiza en el barrio bereber de la ciudad de Sidi Ifni, en la zona en ascenso hacia la ladera del monte Bulaalam, en la actual calle de Yamaa Lkbir (antigua calle de Melilla en la época española). Se empezó a construir en la primera mitad de los años 40, realizándose diversas obras de remodelación y mejora en los siguientes años (A.O.E. 1946:4) hasta su inauguración oficial el 24 de febrero de 1955, acto en el que el Gobernador General del territorio hizo entrega de las llaves al Chej Mohamed El Iman (A.O.E. 1955:8).

Esta mezquita contó desde sus inicios con todos los elementos propios de este tipo de construcciones, como sala con arquerías, instalaciones para residencia de estudiantes y aulas para enseñanza coránica, así como una cisterna de agua de gran capacidad (A.O.E. 1946:4). No obstante, el elemento destacable es el alminar, de planta cuadrada de gran porte, que sigue manteniendo su morfología original de cuatro alturas con pequeños vanos o aberturas rectangulares, enmarcadas por decoraciones triangulares escalonadas utilizando pintura azul en el tramo inferior y azulejos verdes en los superiores. El yamur que remata el alminar cuenta con un mástil con tres bolas de metal de tamaño decreciente.

En la actualidad, y aunque en época marroquí se han construido nuevas mezquitas en la ciudad, continúa ejerciendo la misma función religiosa para la que fue concebida, aunque con alguna reforma realizada en la época marroquí actual, como es el caso de la estructura de dos plantas sobre la entrada al recinto por el lado oeste, al norte del alminar. Presenta un buen estado de conservación, dominando el blanco como color principal del exterior de los muros.

La mezquita Grande de Sidi Ifni a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).
La mezquita Grande de Sidi Ifni a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).

La mezquita Grande de Sidi Ifni en la actualidad, desde el suroeste (autores).
La mezquita Grande de Sidi Ifni en la actualidad, desde el suroeste (autores).

Mezquita de Idufkir

(Latitud: 29º 22' 52,83''; Longitud: 10º 09' 44,43''; Altitud: 87 m).

Esta edificación, conocida como Yamaa o Masyid dial Idufkir en árabe o Temezguida n-Idufkir en bereber, se ubica en el pequeño poblado de Idufkir, existente con anterioridad a los españoles, localizado a medio kilómetro al sur del actual barrio de Lalla Mariem, cuyo origen se remonta a los años 60 cuando fue construido desde cero en el periodo colonial con el nombre oficial de General Agulla (que había sido Gobernador de la Provincia de Ifni) y conocido popularmente aún hoy como Colomina, por el nombre de la empresa española que lo realizó, Colomina García Serrano, S.A. (Rabasco 2013:761; Meana 2015:278). Idufkir está situado 1 km al este de la zona central de ciudad de Sidi Ifni, a la que domina en altura, quedando en medio la depresión del cauce del río Ifni.

La mezquita fue construida en la primera mitad de la década de los años 60, en la misma época que el barrio de Colomina que fue proyectado por el arquitecto Ramón Estalella, con la colaboración de los también arquitectos José Serrano-Suñer y Juan Pedro Capote (Rabasco 2013:761). Se trata de una edificación de pequeño tamaño, semejando una mezquita rural, con la entrada en el lado oeste formada por un arco de herradura enmarcado por azulejos verdes bajo un tejaroz con teja árabe, con el mihrab sobresaliendo en el exterior del muro de la quibla, en el lado este, y con el alminar de planta cuadrada en el centro del lado sur, contando el yamur de remate con un mástil con bolas de metal de tamaño decreciente y una media luna.

Esta mezquita sigue conservándose actualmente en buenas condiciones, dominando el color blanco en sus muros y manteniendo las mismas funciones religiosas que tuvo en su origen.

La mezquita de Idufkir en 1967 (Revista Imágenes del NODO, nº 1190,
La mezquita de Idufkir en 1967 (Revista Imágenes del NODO, nº 1190, "Sidi Ifni, ayer y hoy", en: www.rtve.es).

  La mezquita de Idufkir en la actualidad, desde el oeste (autores).
La mezquita de Idufkir en la actualidad, desde el oeste (autores).

Mezquita de El Aïn Ifni

(Latitud: 29º 22' 02''; Longitud: 10º 09' 19''; Altitud: 78 m).

Esta construcción, llamada Yamaa o Masyid dial Laïn en árabe o Temezguida n-Laïn en bereber, se localiza en el pequeño poblado de El Aïn Ifni, situado a 2 km al sureste de Sidi Ifni. Se encuentra muy cerca por el sur del cauce, seco gran parte del año, del río Ifni, a 500 m, por lo que la existencia en su entorno de pozos y aguas subterráneas favorecieron el desarrollo de una incipiente labor agrícola al amparo de proyectos de regadío durante los años 50 y 60 del periodo español (Iglesias de Ussel 1963:408). La mezquita fue inaugurada en diciembre de 1968 por el Gobernador General del territorio (A.O.E. 1968:7).

El edificio se presenta como un recinto de pequeño tamaño propio de entornos rurales. Arquitectónicamente, muestra semejanzas con la mezquita de Idufkir, como puede ser la entrada, que se ubica en el lado norte, conformada por un arco de herradura enmarcado por azulejos azules bajo un tejaroz con teja árabe verde. Al lado de la entrada se sitúa el alminar, de planta cuadrada, con el mástil del yamur sin las bolas metálicas. De igual forma que en Idufkir, el mihrab sobresale hacia el exterior del muro de la quibla, en el lado este. Todos los lados, a excepción del de la quibla, cuentan con vanos o aberturas rectangulares cubiertas por celosías formadas por círculos, para tamizar la luz y permitir la ventilación. Las mismas celosías, aunque con función puramente decorativa, están presentes en la parte superior del alminar. Este recurso arquitectónico se puede observar también en varias de las construcciones del barrio de Colomina, aunque es en el interior de la antigua Escuela Laboral Carrero Blanco de Sidi Ifni, realizada en la primera mitad de los años 60 y aún en pie en nuestros días, en donde se encuentran ejemplos de idénticas celosías de círculos[1].

Esta mezquita sigue desempeñando en la actualidad su función religiosa original, manteniendo un buen estado de conservación y mostrando al exterior la blancura de sus muros.

Fachada principal de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el noroeste (autores).
Fachada principal de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el noroeste (autores).

Vista trasera de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el sureste (autores). Se observan las celosías en forma de círculos y, a la derecha, el mihrab sobresaliendo al exterior de la quibla.
Vista trasera de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el sureste (autores). Se observan las celosías en forma de círculos y, a la derecha, el mihrab sobresaliendo al exterior de la quibla.


[1] Las celosías de la Escuela Laboral aparecen en el documental nº 1190 de la Revista Imágenes del NODO "Sidi Ifni, ayer y hoy", de 1967, disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/sidi-ifni-ayer-hoy/2856035

Mezquitas españolas del Sáhara

En el Sáhara se construyeron cinco mezquitas durante la época española, repartidas entre Cabo Juby-Tarfaya, El Aaiún, Smara y Villa Cisneros, en donde se erigieron dos, aunque también se dispuso de un proyecto para La Güera, en el extremo sur del territorio, ideado en 1971 por el arquitecto Diego Méndez González (Fernández Talaya 2019). De las cinco mezquitas citadas tan sólo se conservan tres, ya que las dos de Villa Cisneros fueron destruidas por las autoridades marroquíes.

Mezquita de Cabo Juby-Tarfaya

(Latitud: 27º 56' 22,31''; Longitud: 12º 55' 18,33''; Altitud: 8 m).

Esta mezquita, Yamaa o Masyid Al Aatiq en árabe (Mezquita Antigua en español), se ubica en la zona interior de la población actual de Tarfaya (Cabo Juby o Villa Bens en la época española), entre la avenida de Mohamed V y la plaza de África, a 1 km al sureste de la playa y de la histórica edificación del arrecife próximo conocida como Casamar, antigua Factoría Mackenzie británica de finales del siglo XIX.

La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya a finales de los años 50 (Joan Bordas, en: www.lamilienelsahara.net).
La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya a finales de los años 50 (Joan Bordas, en: www.lamilienelsahara.net).

Este edificio se comenzó a construir en tapial a finales de los años 30 (García Figueras 1941: foto entre 324-325) para el culto religioso de los nómadas de la zona, siendo, por tanto, la primera mezquita levantada por los españoles en el territorio del Sáhara. Se muestra como un recinto de pequeñas dimensiones, con el alminar, de planta cuadrada, situado en el lado norte. El mástil del yamur que remata la torre carece de las bolas metálicas decrecientes. El mihrab de la quibla, como es costumbre, se sitúa en el lado este, y el acceso se realiza por el lado sur. Todo el conjunto presenta el mismo aspecto sobrio que tuvo en su origen, con escasos vanos, tan sólo en el alminar, y ausencia de elementos decorativos, únicamente visibles en forma de pequeñas almenas escalonadas rematando la parte superior de los muros.

La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya en la actualidad, desde el este (autores).
La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya en la actualidad, desde el este (autores).

Actualmente sigue ejerciendo como edificio religioso musulmán, por lo que su estado de conservación es bueno. Una pared de menor altura rodea la vieja edificación española, mostrando los muros exteriores un encalado o enjalbegado con una tonalidad crema, con tintes anaranjados, entre la arena y el jazmín.

La mezquita de El Aaiún en 1969 (coronel Fernando Taboada, en: www.fotosdelamili.com).

Plano del alzado principal del proyecto de la mezquita de 1963 (AGA, Fondos África, en Meana 2015:289).
Arriba, la mezquita de El Aaiún en 1969 (coronel Fernando Taboada, en: www.fotosdelamili.com). Abajo, plano del alzado principal del proyecto de la mezquita de 1963 (AGA, Fondos África, en Meana 2015:289).

Mezquita de el Aaiún

(Latitud: 27º 09' 43,52''; Longitud: 13º 12' 50,62''; Altitud: 46 m).

Esta edificación, Yamaa o Masyid Al Aatiq en árabe (Mezquita Antigua en español), se localiza en la zona oeste de la ciudad, a pocos metros al norte de la actual calle de Mohamed Al Khallouqi, avenida de Cataluña en la época española. La construcción se adjudicó en 1964 a la empresa "Cubiertas y Tejados, S.A." (BOE 1964:9014-9015), y se inauguró el 1 de abril de 1965 en un acto en el que el Gobernador General del territorio entregó las llaves al Imán Ahmed Fual uld Ahmed Lamin (Meana 2015:289). El proyecto de la obra estuvo firmado por el arquitecto Agustín Loscertales, como así aparece en varios planos de 1963, en concreto, en el plano de situación (Meana 2015:290).

La mezquita se presenta como un recinto de medianas dimensiones, de planta rectangular orientada oeste-este, con la entrada en el lado oeste y la quibla y el mihrab en el este.

El alminar, de planta cuadrada de gran porte, se sitúa en el ángulo noroeste. Este elemento ha sufrido algunas modificaciones con el paso de los años, principalmente en la parte superior: las grandes aberturas ligeramente rectangulares del diseño original español se han convertido en espacios cerrados con presencia únicamente de tres pequeños arcos de herradura en cada lado; asimismo, la cúpula con que se remataba el alminar ha desaparecido, añadiéndose en su lugar el habitáculo para el muecin, cuyo mástil no presenta las bolas metálicas de remate.

 Fachada principal de la mezquita de El Aaiún en la actualidad, desde el oeste (autores). Se aprecian las modificaciones marroquíes respecto al modelo original.
Fachada principal de la mezquita de El Aaiún en la actualidad, desde el oeste (autores). Se aprecian las modificaciones marroquíes respecto al modelo original.

En la ciudad de El Aaiún (Laayoune para Marruecos) existen varias mezquitas erigidas en la época actual, sin embargo, la vieja mezquita española sigue cumpliendo con su función, por lo que mantiene un buen estado de conservación, mostrando al exterior la tonalidad ocre generalizada en los edificios de la ciudad a partir de la presencia marroquí.

Mezquita de Smara

(Latitud: 26º 44' 18''; Longitud: 11º 40' 33''; Altitud: 176 m).

Se ubica en la zona oeste de la actual ciudad de Smara, bajo el nombre de Yamaa o Masyid El Hajra en árabe (Mezquita de Piedra en español), en el lado oriental de la plaza rectangular que limita en su lado occidental con la actual avenida de Sidi Ahmed Laaroussi. La construcción de la mezquita, a cargo del Servicio Militar de Construcciones, fue proyectada en 1967 por Miguel Pereira, del Servicio de Arquitectura del Gobierno de la Provincia del Sáhara, por orden del Gobernador General José María Pérez de Lema, y se terminó en 1969 (SÁHARA 1969:11 y 17).

La mezquita de Smara en la época española (www.todocoleccion.net).
La mezquita de Smara en la época española (www.todocoleccion.net).

En su origen, se trataba de una pequeña construcción de planta cuadrada, con la entrada en el lado sur en forma de arco de herradura formado por lajas de piedra negra, patio o sahn porticado con idénticos arcos sobre columnas, y el mihrab cubierto con bóveda de arista sustentada por cuatro arcos asimismo de herradura. Como elemento resaltable está el alminar, levantado en el ángulo suroeste en piedra negra, de 15 m de altura y planta cuadrada, con numerosas aberturas en forma de celosías cubiertas por pequeños arcos de herradura, y diseñado a semejanza del antiguo alminar de la mezquita de Córdoba. El principal material empleado en la construcción del edificio fue la piedra negra de la región de Smara (SÁHARA 1969:11 y 17).

En la actualidad sigue utilizándose como recinto religioso. No obstante, su aspecto se ha visto modificado por el añadido marroquí de un recinto, también en piedra negra, que rodea el viejo edificio español, por lo que de la obra original tan sólo es visible desde el exterior el alminar, que sigue conservando el mástil de remate con las bolas decrecientes.

La mezquita de Smara en la actualidad, desde el oeste (autores). La nueva construcción marroquí sólo permite observar la parte superior del alminar español.
La mezquita de Smara en la actualidad, desde el oeste (autores). La nueva construcción marroquí sólo permite observar la parte superior del alminar español.

Mezquita vieja de Villa Cisneros

(Latitud: 23º 42' 01''; Longitud: 15º 55' 47,45''; Altitud: 8 m).

Esta mezquita, ya desaparecida, se localizaba en la zona original de Villa Cisneros (actual Dajla o Dakhla), al sur del aeropuerto, junto a la confluencia de las actuales avenidas de Imlili y Al Makouama, y a pocos metros al suroeste de la plaza en la que estuvo el igualmente desaparecido fuerte español. Su origen se sitúa en la primera mitad de los años 40, para favorecer una incipiente sedentarización de la población nómada[2] (Domenech 1946; entre 224-225).

El alminar de la mezquita vieja de Villa Cisneros a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).
El alminar de la mezquita vieja de Villa Cisneros a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).

 Vista actual del lugar en el que se situaba la desaparecida mezquita vieja de Villa Cisneros (con flecha), desde el noreste. En primer plano, el espacio explanado de la también desaparecida Escuela de Artes y Oficios (autores).
Vista actual del lugar en el que se situaba la desaparecida mezquita vieja de Villa Cisneros (con flecha), desde el noreste. En primer plano, el espacio explanado de la también desaparecida Escuela de Artes y Oficios (autores).

Se constituía como una edificación rectangular de pequeñas dimensiones, con la entrada en el lado sur. El alminar, de planta cuadrada, se situaba en el ángulo sureste, y presentaba varias alturas con aberturas en forma de arcos de herradura ligeramente apuntados y con presencia de algunas decoraciones geométricas. Dispuso en su parte superior de mástil de remate con bolas decrecientes y media luna. Todo el conjunto se mostraba hacia el exterior con un encalado blanquecino. Con el paso de los años y el aumento de la población nómada sedentarizada, esta mezquita se fue quedando pequeña, por lo que se hizo necesaria la construcción de otra nueva en los primeros años de la década de 1970.

Como se ha dicho, esta mezquita, que aún se mantenía en pie a principios de los años 90, se encuentra desaparecida desde hace algunos años al haber sido destruida por las autoridades marroquíes. En la actual ciudad de Dajla, numerosas edificaciones de la época española han corrido la misma suerte que la mezquita vieja.

Mezquita nueva de Villa Cisneros

(Latitud: 23º 41' 47,64''; Longitud: 15º 56' 08,77''; Altitud: 8 m).

Al igual que la mezquita vieja, también ésta se encuentra desaparecida. Se ubicaba al suroeste de la zona original de Villa Cisneros (actual Dajla o Dakhla), en la plaza junto al tramo medio del actual bulevar Al Masjid. Su construcción, con proyecto del arquitecto Diego Méndez González (Fernández Talaya 2019), que ya había realizado otros proyectos de mezquitas (Cantarero et al. 2014:197), data de la primera mitad de la década de 1970, en los momentos finales de la presencia española, con el concurso-subasta para la contratación de las obras realizado en 1972 (BOE 1972:16523).

La mezquita se erigió como un edificio de medianas dimensiones de planta rectangular, con la entrada en forma de arco de herradura en el lado sur, la quibla y el mihrab al este y el alminar en el ángulo suroeste. Éste, de planta cuadrada y gran porte, mostraba grandes semejanzas morfológicas con el de la mezquita de Smara, disponiendo de idénticas aberturas en forma de pequeños arcos de herradura, aunque en este caso de Villa Cisneros, no se empleó la piedra negra de Smara.

 La mezquita nueva de Villa Cisneros en 1975 (EFE, https://efs.efeservicios.com). Como curiosidad, se aprecia la bandera del Polisario en el mástil del alminar.
La mezquita nueva de Villa Cisneros en 1975 (EFE, https://efs.efeservicios.com). Como curiosidad, se aprecia la bandera del Polisario en el mástil del alminar.

Vista actual de la plaza en la que se ubicaba la desaparecida mezquita nueva de Villa Cisneros, y que hoy ocupa la nueva mezquita marroquí, desde el oeste (autores).
Vista actual de la plaza en la que se ubicaba la desaparecida mezquita nueva de Villa Cisneros, y que hoy ocupa la nueva mezquita marroquí, desde el oeste (autores).

Esta edificación se mantuvo en pie hasta épocas recientes, concretamente hasta 2018, momento en el que las autoridades marroquíes la derribaron para construir en su lugar una nueva mezquita de grandes dimensiones y estética semejante a gran parte de las existentes en la actualidad.


[2] La mezquita aparece en el documental de la Revista Imágenes del NODO "Río de Oro", de 1946, disponible en:
https://www.rtve.es/play/videos/revista-imagenes/rio-oro/2880983

Conclusiones

Las construcciones musulmanas españolas de los antiguos territorios coloniales de Ifni y Sáhara que hemos descrito forman parte, con las diferencias geográficas y cronológicas propias, del conjunto más amplio de la arquitectura musulmana que aún pervive en lo que fueron los protectorados y colonias del África española, y de igual modo que en los casos citados, prácticamente desconocidas para la sociedad española actual. Así, y entre otros del Protectorado español en el norte de Marruecos, se pueden citar los ejemplos de las mezquitas de Río Martín-Martil, la primera que se construyó durante el Protectorado (Bravo 2000:158), y de Buzafar en Xauen, en la zona occidental, y las de Eimzuren, Axdir, Sammar Amar den Snada, Alhucemas y Segangán, en la zona oriental, algunas de ellas ya desaparecidas (Bravo 2000:246 y 282).

Este patrimonio religioso hispano-musulmán sigue estando muy presente para las poblaciones ifneña y saharaui, ya que la permanencia de estos edificios religiosos, así como la memoria de los ya desaparecidos, representa el recuerdo de la época anterior a la presencia marroquí, y los consideran, al igual que el resto de la arquitectura española de sus territorios, como patrimonio histórico propio.

Agradecimientos

Al ifneño Mohamed Ben Ouhamou, que nos aportó valiosos datos sobre la inauguración de la mezquita de El Aïn Ifni.

Bibliografía

  • ABD EL HADI AL TAZI. 2002: Hayat kalima: jamour. Daawat Al Hak, 367.
    En: https://habous.gov.ma/daouat-alhaq/item/8862 [Consultado: 02/04/2023].
  • A.O.E. 1946: Importantes mejoras, en la Mezquita. A.O.E., 27 de enero de 1946: 4.
  • A.O.E. 1955: Inauguración de la Mezquita Grande. A.O.E., 27 de febrero de 1955: 8.
  • A.O.E. 1968: Inauguración de la Nueva Mezquita en Ain Ifni. A.O.E., 31 de diciembre de 1968: 7.
  • BLANCO VÁZQUEZ, L. 2020: Iglesias y capillas de Ifni y Sáhara. Patrimonio histórico-religioso español en la costa noroeste de África. Estudios del Patrimonio Cultural, 18: 24-57.
  • BOE (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO). 1964: Orden de 16 de junio de 1964 por la que se adjudica la ejecución de las obras del proyecto de construcción de una mezquita en Aaiun. Madrid, 167, 13 de julio de 1964: 9014-9015.
  • BOE (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO). 1972: Resolución de la Dirección General de Promoción de Sáhara por la que se convoca concurso-subasta para contratar la ejecución de obras públicas en Sáhara. Madrid, 217, 9 de septiembre de 1972: 16523.
  • BRAVO NIETO, A. 2000: Arquitectura y urbanismo español en el norte de Marruecos. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • CANTARERO GARCÍA, G.; MÉNDEZ ATARD, E. y MÉNDEZ PÉREZ, D. 2014: El viaje del arquitecto Diego Méndez a Marruecos. El dibujo de viaje de los arquitectos, Actas del 15 congreso internacional EGA. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: 193-199.
  • En: http://15ega.ulpgc.es/files/libro/seccion01/0122_CANTARERO%20GARC%C3%8DA.pdf [Consultado: 10/07/2019].
  • DE LA CHAPELLE, F. 1934: Les Tekna du Sud Marocain. Publications du Comité de l'Afrique Française. Paris.
  • DOMENECH LAFUENTE, A. 1946: Algo sobre Río de Oro. Gobierno Político Militar del África Occidental Española. Madrid.
  • DOMENECH LAFUENTE, A. 1949: Del territorio de Ifni: religión y creencias de Ait Ba Amran. Cuadernos de Estudios Africanos, 7: 9-21.
  • FERNÁNDEZ TALAYA, M.T. 2019: Diego Méndez González. IEM.
  • En: https://institutoestudiosmadrileños.es/portfolio_page/m-6-mendez-González-diego/ [Consultado: 25/03/2023].
  • GARCÍA FIGUERAS, T. 1941: Santa Cruz de Mar Pequeña Ifni-Sáhara. Ediciones FE. Madrid.
  • HERNÁNDEZ-PACHECO, E. 1935: Expedición Científica a Ifni. Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional, Tomo LXXV, 9: 515-541.
  • IGLESIAS DE USSEL Y LIZANA, J. 1963: Labor de revalorización en la provincia de Ifni. África, 260-261: 405-408.
  • MARTÍNEZ MILÁN, J.M. 2003: España en el Sáhara Occidental y en la zona sur del Protectorado en Marruecos. 1885-1945. UNED. Madrid.
  • MEANA PALACIOS, J.M. 2015: Orígenes y desarrollo urbano de Aaiun (1934-1975). Tesis Doctoral en:
  • https://riull.ull.es/.../Origenes+y+desarrollo+urbano+de+Aaiun+%281934-1975%29.pdf [Consultado: 27/06/2019].
  • MONTEIL, V. 1948: Notes sur les Tekna. Éditions Larose. Paris.
  • MULERO CLEMENTE, M. 1945: Los territorios españoles del Sáhara y sus grupos nómadas. Talleres Tipográficos El Siglo. Las Palmas de Gran Canaria.
  • RABASCO POZUELO, P. 2013: Ciudad y vivienda experimental en Ifni y el Sáhara español: una expresión de modernidad en los años 1960. CyTET, Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 178: 751-767.
  • SÁHARA. 1969: Unas breves notas referentes a la mezquita de Smara. SÁHARA, Semanario de la provincia, 300, 27 de abril de 1969: 11 y 17.
Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."