Fuente: Rebelión
“[…] creo difícil la realización de un referéndum sobre la autodeterminación con garantías y al que, por supuesto, me parece que tiene todo derecho el pueblo saharaui”.
"Rebelión publica esta entrevista por el interés que tiene el
testimonio de un militar del Ejército español que vivió los últimos
momentos de la presencia de España en el Sáhara, hoy coronel retirado,
entones capitán del Ejército, que hoy defiende por cierto el derecho de
autodeterminación del pueblo saharaui.
Ni que decir tiene que rebelión no coincide con su perspectiva de
análisis, con la cosmovisión sobre el pasado colonial español en el
Norte de África que subyace a sus respuestas ni desde luego con su
aproximación y tratamiento de figuras políticas esenciales de un
régimen que fue aliado de Hitler, Mussolini y, tiempo después, del poco
afable Imperio americano".
Coronel de Infantería, diplomado de Estado Mayor, en
situación de retirado, Alfonso García de Paadín Ahumada es conocedor de
primera mano del Sáhara occidental en donde estuvo destacado en
diferentes ocasiones con las Unidades paracaidistas, hasta el último
momento en que las tropas españolas allí destinadas, tuvieron que
abandonar el territorio, obedeciendo las órdenes dimanantes del poder
civil, en aquellas fechas bajo la presidencia de Carlos Arias Navarro
Cuando tiene lugar la Marcha Verde, a la Bandera Paracaidista se le
encomienda, en la reserva que se organiza, la defensa en última
instancia de El Aaiún, de la que formó parte al mando de su Compañía de Plana Mayor. Alfonso García de Paadín y Ahumada participó en el
reconocimiento de los campamentos de la Marcha Verde desde helicóptero,
a muy baja altura, pudiendo apreciar en detalle su organización.
El Coronel García de Paadín, tras su permanencia durante veinte años en la Brigada Paracaidista y con posterioridad, en el Estado Mayor del
Ejército, fue elegido para abrir la primera Agregaduría de Defensa de
España en China, puesto en el que permanecería cuatro años. Actualmente
es Presidente de ACEC (Asociación para la Cooperación entre España y
China) y director y profesor de Geografía e Historia de un curso sobre
ese país en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Permítame preguntarle en primer lugar por su vinculación con el
Sáhara. Creo que usted estuvo destacado en varios momentos en ese
territorio con la bandera paracaidista a la que pertenecía. ¿Es así?
Efectivamente.
Las Banderas Paracaidistas teníamos nuestra Base en Alcalá de Henares,
pero rotábamos en unos destacamentos de un año en Canarias, en Las
Palmas y otro en el Sáhara, en El Aaiún. Ello me permitiría conocer, en
cuatro períodos distintos, la práctica totalidad del territorio, ya que
no nos limitábamos a estar de guarnición en El Aaiún, sino que con
frecuencia realizábamos lanzamientos en el interior y ejercicios y
maniobras solos o participando conjuntamente con La Legión y las otras
Unidades allí establecidas.
¿En qué momento se inició la
presencia de España en el Sahara? ¿Qué razones motivaron la presencia
española en ese territorio norteafricano?
A finales del siglo
XIX, se produce la primera presencia por parte de España, de carácter
comercial, en la costa occidental africana, con la instalación en Villa
Cisneros de una factoría pesquera, que después de algunas vicisitudes,
sería oficialmente respaldada por una Real Orden de 26 de Mayo de 1885,
que establecía la ocupación de la plaza de forma permanente, por una
guarnición de 25 hombres. En 1887 y como consecuencia de un Decreto de
la Presidencia del Consejo, dispuso que los territorios de la costa
sahariana comprendidos entre la bahía al oeste del cabo Blanco y el de
Bojador, quedaran incorporados a la Capitanía General de Canarias;
decisión oportuna, toda vez que la desaparición de nuestras posesiones
en Asia y América en 1898, llevó consigo la supresión del Ministerio de
Ultramar.
|