Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 4 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 439
Noticias y Artículos: 1582
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License
"Guinea Española", de Gustavo Adolfo Ordoño.
 
 

Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Luis Blanco Vázquez y Muhammad Derbal   
sábado, 15 de junio de 2024
Índice del Artículo
Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara
Introducción
Construcciones musulmanas autóctonas en Ifni y Sáhara
Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara
Mezquitas españolas de Ifni
Mezquitas españolas del Sáhara
Conclusiones
Agradecimientos y Bibliografía

Mezquitas españolas del Sáhara

En el Sáhara se construyeron cinco mezquitas durante la época española, repartidas entre Cabo Juby-Tarfaya, El Aaiún, Smara y Villa Cisneros, en donde se erigieron dos, aunque también se dispuso de un proyecto para La Güera, en el extremo sur del territorio, ideado en 1971 por el arquitecto Diego Méndez González (Fernández Talaya 2019). De las cinco mezquitas citadas tan sólo se conservan tres, ya que las dos de Villa Cisneros fueron destruidas por las autoridades marroquíes.

Mezquita de Cabo Juby-Tarfaya

(Latitud: 27º 56' 22,31''; Longitud: 12º 55' 18,33''; Altitud: 8 m).

Esta mezquita, Yamaa o Masyid Al Aatiq en árabe (Mezquita Antigua en español), se ubica en la zona interior de la población actual de Tarfaya (Cabo Juby o Villa Bens en la época española), entre la avenida de Mohamed V y la plaza de África, a 1 km al sureste de la playa y de la histórica edificación del arrecife próximo conocida como Casamar, antigua Factoría Mackenzie británica de finales del siglo XIX.

La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya a finales de los años 50 (Joan Bordas, en: www.lamilienelsahara.net).
La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya a finales de los años 50 (Joan Bordas, en: www.lamilienelsahara.net).

Este edificio se comenzó a construir en tapial a finales de los años 30 (García Figueras 1941: foto entre 324-325) para el culto religioso de los nómadas de la zona, siendo, por tanto, la primera mezquita levantada por los españoles en el territorio del Sáhara. Se muestra como un recinto de pequeñas dimensiones, con el alminar, de planta cuadrada, situado en el lado norte. El mástil del yamur que remata la torre carece de las bolas metálicas decrecientes. El mihrab de la quibla, como es costumbre, se sitúa en el lado este, y el acceso se realiza por el lado sur. Todo el conjunto presenta el mismo aspecto sobrio que tuvo en su origen, con escasos vanos, tan sólo en el alminar, y ausencia de elementos decorativos, únicamente visibles en forma de pequeñas almenas escalonadas rematando la parte superior de los muros.

La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya en la actualidad, desde el este (autores).
La mezquita de Cabo Juby-Tarfaya en la actualidad, desde el este (autores).

Actualmente sigue ejerciendo como edificio religioso musulmán, por lo que su estado de conservación es bueno. Una pared de menor altura rodea la vieja edificación española, mostrando los muros exteriores un encalado o enjalbegado con una tonalidad crema, con tintes anaranjados, entre la arena y el jazmín.

La mezquita de El Aaiún en 1969 (coronel Fernando Taboada, en: www.fotosdelamili.com).

Plano del alzado principal del proyecto de la mezquita de 1963 (AGA, Fondos África, en Meana 2015:289).
Arriba, la mezquita de El Aaiún en 1969 (coronel Fernando Taboada, en: www.fotosdelamili.com). Abajo, plano del alzado principal del proyecto de la mezquita de 1963 (AGA, Fondos África, en Meana 2015:289).

Mezquita de el Aaiún

(Latitud: 27º 09' 43,52''; Longitud: 13º 12' 50,62''; Altitud: 46 m).

Esta edificación, Yamaa o Masyid Al Aatiq en árabe (Mezquita Antigua en español), se localiza en la zona oeste de la ciudad, a pocos metros al norte de la actual calle de Mohamed Al Khallouqi, avenida de Cataluña en la época española. La construcción se adjudicó en 1964 a la empresa "Cubiertas y Tejados, S.A." (BOE 1964:9014-9015), y se inauguró el 1 de abril de 1965 en un acto en el que el Gobernador General del territorio entregó las llaves al Imán Ahmed Fual uld Ahmed Lamin (Meana 2015:289). El proyecto de la obra estuvo firmado por el arquitecto Agustín Loscertales, como así aparece en varios planos de 1963, en concreto, en el plano de situación (Meana 2015:290).

La mezquita se presenta como un recinto de medianas dimensiones, de planta rectangular orientada oeste-este, con la entrada en el lado oeste y la quibla y el mihrab en el este.

El alminar, de planta cuadrada de gran porte, se sitúa en el ángulo noroeste. Este elemento ha sufrido algunas modificaciones con el paso de los años, principalmente en la parte superior: las grandes aberturas ligeramente rectangulares del diseño original español se han convertido en espacios cerrados con presencia únicamente de tres pequeños arcos de herradura en cada lado; asimismo, la cúpula con que se remataba el alminar ha desaparecido, añadiéndose en su lugar el habitáculo para el muecin, cuyo mástil no presenta las bolas metálicas de remate.

 Fachada principal de la mezquita de El Aaiún en la actualidad, desde el oeste (autores). Se aprecian las modificaciones marroquíes respecto al modelo original.
Fachada principal de la mezquita de El Aaiún en la actualidad, desde el oeste (autores). Se aprecian las modificaciones marroquíes respecto al modelo original.

En la ciudad de El Aaiún (Laayoune para Marruecos) existen varias mezquitas erigidas en la época actual, sin embargo, la vieja mezquita española sigue cumpliendo con su función, por lo que mantiene un buen estado de conservación, mostrando al exterior la tonalidad ocre generalizada en los edificios de la ciudad a partir de la presencia marroquí.

Mezquita de Smara

(Latitud: 26º 44' 18''; Longitud: 11º 40' 33''; Altitud: 176 m).

Se ubica en la zona oeste de la actual ciudad de Smara, bajo el nombre de Yamaa o Masyid El Hajra en árabe (Mezquita de Piedra en español), en el lado oriental de la plaza rectangular que limita en su lado occidental con la actual avenida de Sidi Ahmed Laaroussi. La construcción de la mezquita, a cargo del Servicio Militar de Construcciones, fue proyectada en 1967 por Miguel Pereira, del Servicio de Arquitectura del Gobierno de la Provincia del Sáhara, por orden del Gobernador General José María Pérez de Lema, y se terminó en 1969 (SÁHARA 1969:11 y 17).

La mezquita de Smara en la época española (www.todocoleccion.net).
La mezquita de Smara en la época española (www.todocoleccion.net).

En su origen, se trataba de una pequeña construcción de planta cuadrada, con la entrada en el lado sur en forma de arco de herradura formado por lajas de piedra negra, patio o sahn porticado con idénticos arcos sobre columnas, y el mihrab cubierto con bóveda de arista sustentada por cuatro arcos asimismo de herradura. Como elemento resaltable está el alminar, levantado en el ángulo suroeste en piedra negra, de 15 m de altura y planta cuadrada, con numerosas aberturas en forma de celosías cubiertas por pequeños arcos de herradura, y diseñado a semejanza del antiguo alminar de la mezquita de Córdoba. El principal material empleado en la construcción del edificio fue la piedra negra de la región de Smara (SÁHARA 1969:11 y 17).

En la actualidad sigue utilizándose como recinto religioso. No obstante, su aspecto se ha visto modificado por el añadido marroquí de un recinto, también en piedra negra, que rodea el viejo edificio español, por lo que de la obra original tan sólo es visible desde el exterior el alminar, que sigue conservando el mástil de remate con las bolas decrecientes.

La mezquita de Smara en la actualidad, desde el oeste (autores). La nueva construcción marroquí sólo permite observar la parte superior del alminar español.
La mezquita de Smara en la actualidad, desde el oeste (autores). La nueva construcción marroquí sólo permite observar la parte superior del alminar español.

Mezquita vieja de Villa Cisneros

(Latitud: 23º 42' 01''; Longitud: 15º 55' 47,45''; Altitud: 8 m).

Esta mezquita, ya desaparecida, se localizaba en la zona original de Villa Cisneros (actual Dajla o Dakhla), al sur del aeropuerto, junto a la confluencia de las actuales avenidas de Imlili y Al Makouama, y a pocos metros al suroeste de la plaza en la que estuvo el igualmente desaparecido fuerte español. Su origen se sitúa en la primera mitad de los años 40, para favorecer una incipiente sedentarización de la población nómada[2] (Domenech 1946; entre 224-225).

El alminar de la mezquita vieja de Villa Cisneros a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).
El alminar de la mezquita vieja de Villa Cisneros a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).

 Vista actual del lugar en el que se situaba la desaparecida mezquita vieja de Villa Cisneros (con flecha), desde el noreste. En primer plano, el espacio explanado de la también desaparecida Escuela de Artes y Oficios (autores).
Vista actual del lugar en el que se situaba la desaparecida mezquita vieja de Villa Cisneros (con flecha), desde el noreste. En primer plano, el espacio explanado de la también desaparecida Escuela de Artes y Oficios (autores).

Se constituía como una edificación rectangular de pequeñas dimensiones, con la entrada en el lado sur. El alminar, de planta cuadrada, se situaba en el ángulo sureste, y presentaba varias alturas con aberturas en forma de arcos de herradura ligeramente apuntados y con presencia de algunas decoraciones geométricas. Dispuso en su parte superior de mástil de remate con bolas decrecientes y media luna. Todo el conjunto se mostraba hacia el exterior con un encalado blanquecino. Con el paso de los años y el aumento de la población nómada sedentarizada, esta mezquita se fue quedando pequeña, por lo que se hizo necesaria la construcción de otra nueva en los primeros años de la década de 1970.

Como se ha dicho, esta mezquita, que aún se mantenía en pie a principios de los años 90, se encuentra desaparecida desde hace algunos años al haber sido destruida por las autoridades marroquíes. En la actual ciudad de Dajla, numerosas edificaciones de la época española han corrido la misma suerte que la mezquita vieja.

Mezquita nueva de Villa Cisneros

(Latitud: 23º 41' 47,64''; Longitud: 15º 56' 08,77''; Altitud: 8 m).

Al igual que la mezquita vieja, también ésta se encuentra desaparecida. Se ubicaba al suroeste de la zona original de Villa Cisneros (actual Dajla o Dakhla), en la plaza junto al tramo medio del actual bulevar Al Masjid. Su construcción, con proyecto del arquitecto Diego Méndez González (Fernández Talaya 2019), que ya había realizado otros proyectos de mezquitas (Cantarero et al. 2014:197), data de la primera mitad de la década de 1970, en los momentos finales de la presencia española, con el concurso-subasta para la contratación de las obras realizado en 1972 (BOE 1972:16523).

La mezquita se erigió como un edificio de medianas dimensiones de planta rectangular, con la entrada en forma de arco de herradura en el lado sur, la quibla y el mihrab al este y el alminar en el ángulo suroeste. Éste, de planta cuadrada y gran porte, mostraba grandes semejanzas morfológicas con el de la mezquita de Smara, disponiendo de idénticas aberturas en forma de pequeños arcos de herradura, aunque en este caso de Villa Cisneros, no se empleó la piedra negra de Smara.

 La mezquita nueva de Villa Cisneros en 1975 (EFE, https://efs.efeservicios.com). Como curiosidad, se aprecia la bandera del Polisario en el mástil del alminar.
La mezquita nueva de Villa Cisneros en 1975 (EFE, https://efs.efeservicios.com). Como curiosidad, se aprecia la bandera del Polisario en el mástil del alminar.

Vista actual de la plaza en la que se ubicaba la desaparecida mezquita nueva de Villa Cisneros, y que hoy ocupa la nueva mezquita marroquí, desde el oeste (autores).
Vista actual de la plaza en la que se ubicaba la desaparecida mezquita nueva de Villa Cisneros, y que hoy ocupa la nueva mezquita marroquí, desde el oeste (autores).

Esta edificación se mantuvo en pie hasta épocas recientes, concretamente hasta 2018, momento en el que las autoridades marroquíes la derribaron para construir en su lugar una nueva mezquita de grandes dimensiones y estética semejante a gran parte de las existentes en la actualidad.


[2] La mezquita aparece en el documental de la Revista Imágenes del NODO "Río de Oro", de 1946, disponible en:
https://www.rtve.es/play/videos/revista-imagenes/rio-oro/2880983



 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >

Destacamos

 

Lo más leido...

Ifni, un aniversario, dos versiones
30-06-2009
Fuente: La Frontera débil AVISO: Este blog ya no existe, el enlace lleva a una copia guardada por Archive.org Actualizado el 7/12/2014 Hoy, 30 de junio, se cumplen los 40 años de la salida de España de Sidi Ifni. Así lo ve ABC en el reportaje que publiqué el domingo y así lo ve hoy la agencia oficial Maghreb Arabe Presse (Map) de Marruecos. Para la agencia, rebautizada esta semana en un amplio... Leer más...
Los veteranos de Ifni se reunieron en Badalona
11-11-2013
El 5º encuentro de Veteranos de Ifni en Badalona tuvo lugar el pasado 30 de octubre El grupo de veteranos de Ifni reunidos en Badalona. Como suele ocurrir en estos eventos reinó la camaradería entre todos. No faltaron el intercambio de fotos. Cada uno con los recuerdos y anécdotas tuvimos un momento de protagonismo. Algunos hacíamos planes para un eventual viaje a aquella tierra (el próximo año) que... Leer más...
Los habitantes de la ex colonia de Sidi Ifni ondean la bandera española
04-09-2007
Fuente: Minuto Digital Publicado en la sección Actualidad Después de que España entregase Sidi Ifni a Hasán II en 1969, sus habitantes han llegado a la conclusión de que siendo españoles vivían mejor. En una protesta contra las elecciones fraudulentas del viernes próximo, varios grupos han arriado banderas marroquíes y ondeado otras españolas. Hay catalanes, vascos, gallegos,... Leer más...
Ifni: la guerra que España libró con Marruecos a sangre y fuego
04-04-2013
Fuente: ABC Historia militar de España Tan olvidada está la contienda que hasta un diputado de CiU hace bandera en el Congreso para reconocer a «estos viejos soldados» Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958 | Archivo ABC. Ifni sería sinónimo de «guerra olvidada» si no fuera porque en España hemos olvidado todas excepto la contienda Civil.... Leer más...
¿Cómo llegar a Sidi Ifni?
18-01-2011
Última actualización: varias fechas (entre paréntesis) Aquí podrá encontrar la información para preparar su viaje a Sidi Ifni. Iremos ampliando y actualizando la información según se vaya consiguiendo. Todos los precios son aproximados en la fecha que se indica entre paréntesis. El cambio actual aproximadamente es de 10 dírhams por euro (2012). La ciudad más cercana a... Leer más...

Buscar
Calendario eventos
<<  Junio 2024  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
       1  2
  3  4  5  6  7  8  9
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Próximos eventos
No hay eventos
Páginas de interés
» Sidi Ifni: Edificios históricos y patrimoniales de la época española
» Ayuntamiento de Sidi Ifni (traducido con Google)
» 24 Kilates (Blog)
» Amigos de Tiradores de Ifni (Facebook)
» Antiguos Alumnos del Instituto General Diaz de Villegas de Sidi Ifni (AOE) (Facebook)
» Relatos de la Guerra de Ifni-Sahara 1957/58
» Novela Colonial Hispanoafricana
» Rutas Marruecas (Blog)
» Pax Augusta (Blog)
Asociación Amigos de IFNI
 Página Web (nueva)
 En Facebook (nueva)
 En Facebook (vieja)
 Lista de correo
 Ifnipedia (en Facebook)
 Ifnipedia (web inactiva)
Asociación AVILE
 Página web
 Libro de visitas
 Documentos AVILE
El tiempo en IFNI
Encuestas
¿Conoces Ifni?
 

In Memorian, José María Barranco

In Memoriam, Efrén Gómez López

Adolfo Cano Ruiz. In memoriam.

Manuel Jorques Ortiz. In Memoriam

Miguel Ángel Rubio. In Memoriam

PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024