Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 5 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 439
Noticias y Artículos: 1582
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License
"Guinea Española", de Gustavo Adolfo Ordoño.
 
 

Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Luis Blanco Vázquez y Muhammad Derbal   
sábado, 15 de junio de 2024
Índice del Artículo
Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara
Introducción
Construcciones musulmanas autóctonas en Ifni y Sáhara
Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara
Mezquitas españolas de Ifni
Mezquitas españolas del Sáhara
Conclusiones
Agradecimientos y Bibliografía

Mezquitas españolas de Ifni

En Sidi Ifni y su entorno se construyeron tres mezquitas durante el periodo español, en Sidi Ifni, en Idufkir y en El Aïn Ifni, manteniéndose en pie y en uso, presentando todas ellas un buen estado de conservación.

Mezquita grande de Sidi Ifni

(Latitud: 29º 22' 43''; Longitud: 10º 10' 18''; Altitud: 54 m).

Este edificio, llamado Yamaa o Masyid El Kebir en árabe o Temezguida Imkkurn en bereber, se localiza en el barrio bereber de la ciudad de Sidi Ifni, en la zona en ascenso hacia la ladera del monte Bulaalam, en la actual calle de Yamaa Lkbir (antigua calle de Melilla en la época española). Se empezó a construir en la primera mitad de los años 40, realizándose diversas obras de remodelación y mejora en los siguientes años (A.O.E. 1946:4) hasta su inauguración oficial el 24 de febrero de 1955, acto en el que el Gobernador General del territorio hizo entrega de las llaves al Chej Mohamed El Iman (A.O.E. 1955:8).

Esta mezquita contó desde sus inicios con todos los elementos propios de este tipo de construcciones, como sala con arquerías, instalaciones para residencia de estudiantes y aulas para enseñanza coránica, así como una cisterna de agua de gran capacidad (A.O.E. 1946:4). No obstante, el elemento destacable es el alminar, de planta cuadrada de gran porte, que sigue manteniendo su morfología original de cuatro alturas con pequeños vanos o aberturas rectangulares, enmarcadas por decoraciones triangulares escalonadas utilizando pintura azul en el tramo inferior y azulejos verdes en los superiores. El yamur que remata el alminar cuenta con un mástil con tres bolas de metal de tamaño decreciente.

En la actualidad, y aunque en época marroquí se han construido nuevas mezquitas en la ciudad, continúa ejerciendo la misma función religiosa para la que fue concebida, aunque con alguna reforma realizada en la época marroquí actual, como es el caso de la estructura de dos plantas sobre la entrada al recinto por el lado oeste, al norte del alminar. Presenta un buen estado de conservación, dominando el blanco como color principal del exterior de los muros.

La mezquita Grande de Sidi Ifni a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).
La mezquita Grande de Sidi Ifni a finales de los años 40 (postal de Hernández Gil).

La mezquita Grande de Sidi Ifni en la actualidad, desde el suroeste (autores).
La mezquita Grande de Sidi Ifni en la actualidad, desde el suroeste (autores).

Mezquita de Idufkir

(Latitud: 29º 22' 52,83''; Longitud: 10º 09' 44,43''; Altitud: 87 m).

Esta edificación, conocida como Yamaa o Masyid dial Idufkir en árabe o Temezguida n-Idufkir en bereber, se ubica en el pequeño poblado de Idufkir, existente con anterioridad a los españoles, localizado a medio kilómetro al sur del actual barrio de Lalla Mariem, cuyo origen se remonta a los años 60 cuando fue construido desde cero en el periodo colonial con el nombre oficial de General Agulla (que había sido Gobernador de la Provincia de Ifni) y conocido popularmente aún hoy como Colomina, por el nombre de la empresa española que lo realizó, Colomina García Serrano, S.A. (Rabasco 2013:761; Meana 2015:278). Idufkir está situado 1 km al este de la zona central de ciudad de Sidi Ifni, a la que domina en altura, quedando en medio la depresión del cauce del río Ifni.

La mezquita fue construida en la primera mitad de la década de los años 60, en la misma época que el barrio de Colomina que fue proyectado por el arquitecto Ramón Estalella, con la colaboración de los también arquitectos José Serrano-Suñer y Juan Pedro Capote (Rabasco 2013:761). Se trata de una edificación de pequeño tamaño, semejando una mezquita rural, con la entrada en el lado oeste formada por un arco de herradura enmarcado por azulejos verdes bajo un tejaroz con teja árabe, con el mihrab sobresaliendo en el exterior del muro de la quibla, en el lado este, y con el alminar de planta cuadrada en el centro del lado sur, contando el yamur de remate con un mástil con bolas de metal de tamaño decreciente y una media luna.

Esta mezquita sigue conservándose actualmente en buenas condiciones, dominando el color blanco en sus muros y manteniendo las mismas funciones religiosas que tuvo en su origen.

La mezquita de Idufkir en 1967 (Revista Imágenes del NODO, nº 1190,
La mezquita de Idufkir en 1967 (Revista Imágenes del NODO, nº 1190, "Sidi Ifni, ayer y hoy", en: www.rtve.es).

  La mezquita de Idufkir en la actualidad, desde el oeste (autores).
La mezquita de Idufkir en la actualidad, desde el oeste (autores).

Mezquita de El Aïn Ifni

(Latitud: 29º 22' 02''; Longitud: 10º 09' 19''; Altitud: 78 m).

Esta construcción, llamada Yamaa o Masyid dial Laïn en árabe o Temezguida n-Laïn en bereber, se localiza en el pequeño poblado de El Aïn Ifni, situado a 2 km al sureste de Sidi Ifni. Se encuentra muy cerca por el sur del cauce, seco gran parte del año, del río Ifni, a 500 m, por lo que la existencia en su entorno de pozos y aguas subterráneas favorecieron el desarrollo de una incipiente labor agrícola al amparo de proyectos de regadío durante los años 50 y 60 del periodo español (Iglesias de Ussel 1963:408). La mezquita fue inaugurada en diciembre de 1968 por el Gobernador General del territorio (A.O.E. 1968:7).

El edificio se presenta como un recinto de pequeño tamaño propio de entornos rurales. Arquitectónicamente, muestra semejanzas con la mezquita de Idufkir, como puede ser la entrada, que se ubica en el lado norte, conformada por un arco de herradura enmarcado por azulejos azules bajo un tejaroz con teja árabe verde. Al lado de la entrada se sitúa el alminar, de planta cuadrada, con el mástil del yamur sin las bolas metálicas. De igual forma que en Idufkir, el mihrab sobresale hacia el exterior del muro de la quibla, en el lado este. Todos los lados, a excepción del de la quibla, cuentan con vanos o aberturas rectangulares cubiertas por celosías formadas por círculos, para tamizar la luz y permitir la ventilación. Las mismas celosías, aunque con función puramente decorativa, están presentes en la parte superior del alminar. Este recurso arquitectónico se puede observar también en varias de las construcciones del barrio de Colomina, aunque es en el interior de la antigua Escuela Laboral Carrero Blanco de Sidi Ifni, realizada en la primera mitad de los años 60 y aún en pie en nuestros días, en donde se encuentran ejemplos de idénticas celosías de círculos[1].

Esta mezquita sigue desempeñando en la actualidad su función religiosa original, manteniendo un buen estado de conservación y mostrando al exterior la blancura de sus muros.

Fachada principal de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el noroeste (autores).
Fachada principal de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el noroeste (autores).

Vista trasera de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el sureste (autores). Se observan las celosías en forma de círculos y, a la derecha, el mihrab sobresaliendo al exterior de la quibla.
Vista trasera de la mezquita de El Aïn Ifni en la actualidad, desde el sureste (autores). Se observan las celosías en forma de círculos y, a la derecha, el mihrab sobresaliendo al exterior de la quibla.


[1] Las celosías de la Escuela Laboral aparecen en el documental nº 1190 de la Revista Imágenes del NODO "Sidi Ifni, ayer y hoy", de 1967, disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/sidi-ifni-ayer-hoy/2856035



 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >

Destacamos

 

Lo más leido...

Ifni, un aniversario, dos versiones
30-06-2009
Fuente: La Frontera débil AVISO: Este blog ya no existe, el enlace lleva a una copia guardada por Archive.org Actualizado el 7/12/2014 Hoy, 30 de junio, se cumplen los 40 años de la salida de España de Sidi Ifni. Así lo ve ABC en el reportaje que publiqué el domingo y así lo ve hoy la agencia oficial Maghreb Arabe Presse (Map) de Marruecos. Para la agencia, rebautizada esta semana en un amplio... Leer más...
Los veteranos de Ifni se reunieron en Badalona
11-11-2013
El 5º encuentro de Veteranos de Ifni en Badalona tuvo lugar el pasado 30 de octubre El grupo de veteranos de Ifni reunidos en Badalona. Como suele ocurrir en estos eventos reinó la camaradería entre todos. No faltaron el intercambio de fotos. Cada uno con los recuerdos y anécdotas tuvimos un momento de protagonismo. Algunos hacíamos planes para un eventual viaje a aquella tierra (el próximo año) que... Leer más...
Los habitantes de la ex colonia de Sidi Ifni ondean la bandera española
04-09-2007
Fuente: Minuto Digital Publicado en la sección Actualidad Después de que España entregase Sidi Ifni a Hasán II en 1969, sus habitantes han llegado a la conclusión de que siendo españoles vivían mejor. En una protesta contra las elecciones fraudulentas del viernes próximo, varios grupos han arriado banderas marroquíes y ondeado otras españolas. Hay catalanes, vascos, gallegos,... Leer más...
Ifni: la guerra que España libró con Marruecos a sangre y fuego
04-04-2013
Fuente: ABC Historia militar de España Tan olvidada está la contienda que hasta un diputado de CiU hace bandera en el Congreso para reconocer a «estos viejos soldados» Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958 | Archivo ABC. Ifni sería sinónimo de «guerra olvidada» si no fuera porque en España hemos olvidado todas excepto la contienda Civil.... Leer más...
¿Cómo llegar a Sidi Ifni?
18-01-2011
Última actualización: varias fechas (entre paréntesis) Aquí podrá encontrar la información para preparar su viaje a Sidi Ifni. Iremos ampliando y actualizando la información según se vaya consiguiendo. Todos los precios son aproximados en la fecha que se indica entre paréntesis. El cambio actual aproximadamente es de 10 dírhams por euro (2012). La ciudad más cercana a... Leer más...

Buscar
Calendario eventos
<<  Junio 2024  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
       1  2
  3  4  5  6  7  8  9
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Próximos eventos
No hay eventos
Páginas de interés
» Sidi Ifni: Edificios históricos y patrimoniales de la época española
» Ayuntamiento de Sidi Ifni (traducido con Google)
» 24 Kilates (Blog)
» Amigos de Tiradores de Ifni (Facebook)
» Antiguos Alumnos del Instituto General Diaz de Villegas de Sidi Ifni (AOE) (Facebook)
» Relatos de la Guerra de Ifni-Sahara 1957/58
» Novela Colonial Hispanoafricana
» Rutas Marruecas (Blog)
» Pax Augusta (Blog)
Asociación Amigos de IFNI
 Página Web (nueva)
 En Facebook (nueva)
 En Facebook (vieja)
 Lista de correo
 Ifnipedia (en Facebook)
 Ifnipedia (web inactiva)
Asociación AVILE
 Página web
 Libro de visitas
 Documentos AVILE
El tiempo en IFNI
Encuestas
¿Conoces Ifni?
 

In Memorian, José María Barranco

In Memoriam, Efrén Gómez López

Adolfo Cano Ruiz. In memoriam.

Manuel Jorques Ortiz. In Memoriam

Miguel Ángel Rubio. In Memoriam

PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024