Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 5 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 439
Noticias y Artículos: 1582
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License
"Guinea Española", de Gustavo Adolfo Ordoño.
 
 

Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Luis Blanco Vázquez y Muhammad Derbal   
sábado, 15 de junio de 2024
Índice del Artículo
Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara
Introducción
Construcciones musulmanas autóctonas en Ifni y Sáhara
Mezquitas españolas de Ifni y Sáhara
Mezquitas españolas de Ifni
Mezquitas españolas del Sáhara
Conclusiones
Agradecimientos y Bibliografía

Introducción

El presente trabajo pretende ser una continuación complementaria de otro anterior, publicado en 2020 en EPC 18 bajo el título "Iglesias y capillas de Ifni y Sáhara. Patrimonio histórico-religioso español en la costa noroeste de África" (Blanco Vázquez 2020). Por tanto, ambos comparten idénticos contextos geográficos e históricos.

Los antiguos territorios coloniales que conformaron lo que se denominó África Occidental Española (AOE) y posteriormente provincias de Ifni y Sáhara, se ubican en la costa noroccidental africana situada frente a las Islas Canarias. Ifni, con capital en Sidi Ifni, se constituía como un pequeño enclave dentro del Marruecos francés, y el Sáhara español, más al sur y con unas dimensiones mucho mayores, estaba compuesto, de norte a sur, por los territorios de Cabo Juby o Zona Sur del Protectorado español de Marruecos, la Saguia el Hamra y Río de Oro (estos dos formando el denominado Sáhara Occidental), cuyas principales poblaciones eran Cabo Juby (o Tarfaya y Villa Bens, que con estos tres nombres fue conocida según las épocas), El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla) respectivamente.

Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, la presencia española en estos lugares se reducía a tres puntos costeros saharianos, Villa Cisneros (1884), Cabo Juby (1916) y La Güera (o La Agüera, 1920). Sin embargo, a partir de los años 30 el dominio español se fue extendiendo por el interior del Sáhara, con Smara (1934) y El Aaiún (1938) entre otros, así como con la nueva posesión de Ifni (1934). Desde ese momento, y hasta el abandono de estos territorios (Cabo Juby en 1958; la mayor parte del espacio interior de Ifni en 1957-58 y el resto en 1969; y el Sáhara Occidental en 1975-76), los lugares más importantes fueron desarrollando su estructura urbana con numerosas construcciones, al amparo del crecimiento de la población (canaria en gran parte) que se iba produciendo por el incremento de las actividades castrenses, así como de las pesqueras e industriales (explotación de los fosfatos de Bu Craa principalmente). Asimismo, las políticas que fomentaban la sedentarización de las tribus nómadas saharianas conllevaron un paulatino asentamiento de las poblaciones autóctonas en los núcleos urbanos.

El paso de España por Ifni y Sáhara desde finales del siglo XIX hasta el último tercio del XX, dejó numerosas muestras arquitectónicas de todo tipo que subsisten en la mayor parte de los casos en estados de conservación diversos. Así, tenemos ejemplos de edificaciones militares, de viviendas, educativas, sanitarias, industriales, etc., y también religiosas. Si bien durante la época colonial se construyeron iglesias y capillas vinculadas al culto cristiano de la población de origen español (peninsular y canario), en este trabajo nos remitiremos únicamente a las mezquitas destinadas al culto musulmán de las poblaciones autóctonas.

Estas edificaciones se establecieron en las poblaciones y núcleos principales de Sidi Ifni, Cabo Juby, El Aaiún, Smara y Villa Cisneros. Las construcciones musulmanas que citaremos a continuación siguen mayoritariamente en pie y manteniendo su función religiosa original, a excepción de las dos de Villa Cisneros, que han desparecido al haber sido destruidas por las autoridades marroquíes.

Mapa de Ifni y Sáhara con la ubicación de los lugares citados en el texto (elaboración propia).
Mapa de Ifni y Sáhara con la ubicación de los lugares citados en el texto (elaboración propia).



 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >

Destacamos

 

Lo más leido...

Ifni, un aniversario, dos versiones
30-06-2009
Fuente: La Frontera débil AVISO: Este blog ya no existe, el enlace lleva a una copia guardada por Archive.org Actualizado el 7/12/2014 Hoy, 30 de junio, se cumplen los 40 años de la salida de España de Sidi Ifni. Así lo ve ABC en el reportaje que publiqué el domingo y así lo ve hoy la agencia oficial Maghreb Arabe Presse (Map) de Marruecos. Para la agencia, rebautizada esta semana en un amplio... Leer más...
Los veteranos de Ifni se reunieron en Badalona
11-11-2013
El 5º encuentro de Veteranos de Ifni en Badalona tuvo lugar el pasado 30 de octubre El grupo de veteranos de Ifni reunidos en Badalona. Como suele ocurrir en estos eventos reinó la camaradería entre todos. No faltaron el intercambio de fotos. Cada uno con los recuerdos y anécdotas tuvimos un momento de protagonismo. Algunos hacíamos planes para un eventual viaje a aquella tierra (el próximo año) que... Leer más...
Los habitantes de la ex colonia de Sidi Ifni ondean la bandera española
04-09-2007
Fuente: Minuto Digital Publicado en la sección Actualidad Después de que España entregase Sidi Ifni a Hasán II en 1969, sus habitantes han llegado a la conclusión de que siendo españoles vivían mejor. En una protesta contra las elecciones fraudulentas del viernes próximo, varios grupos han arriado banderas marroquíes y ondeado otras españolas. Hay catalanes, vascos, gallegos,... Leer más...
Ifni: la guerra que España libró con Marruecos a sangre y fuego
04-04-2013
Fuente: ABC Historia militar de España Tan olvidada está la contienda que hasta un diputado de CiU hace bandera en el Congreso para reconocer a «estos viejos soldados» Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958 | Archivo ABC. Ifni sería sinónimo de «guerra olvidada» si no fuera porque en España hemos olvidado todas excepto la contienda Civil.... Leer más...
¿Cómo llegar a Sidi Ifni?
18-01-2011
Última actualización: varias fechas (entre paréntesis) Aquí podrá encontrar la información para preparar su viaje a Sidi Ifni. Iremos ampliando y actualizando la información según se vaya consiguiendo. Todos los precios son aproximados en la fecha que se indica entre paréntesis. El cambio actual aproximadamente es de 10 dírhams por euro (2012). La ciudad más cercana a... Leer más...

Buscar
Calendario eventos
<<  Junio 2024  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
       1  2
  3  4  5  6  7  8  9
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Próximos eventos
No hay eventos
Páginas de interés
» Sidi Ifni: Edificios históricos y patrimoniales de la época española
» Ayuntamiento de Sidi Ifni (traducido con Google)
» 24 Kilates (Blog)
» Amigos de Tiradores de Ifni (Facebook)
» Antiguos Alumnos del Instituto General Diaz de Villegas de Sidi Ifni (AOE) (Facebook)
» Relatos de la Guerra de Ifni-Sahara 1957/58
» Novela Colonial Hispanoafricana
» Rutas Marruecas (Blog)
» Pax Augusta (Blog)
Asociación Amigos de IFNI
 Página Web (nueva)
 En Facebook (nueva)
 En Facebook (vieja)
 Lista de correo
 Ifnipedia (en Facebook)
 Ifnipedia (web inactiva)
Asociación AVILE
 Página web
 Libro de visitas
 Documentos AVILE
El tiempo en IFNI
Encuestas
¿Conoces Ifni?
 

In Memorian, José María Barranco

In Memoriam, Efrén Gómez López

Adolfo Cano Ruiz. In memoriam.

Manuel Jorques Ortiz. In Memoriam

Miguel Ángel Rubio. In Memoriam

PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024