Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 6 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 439
Noticias y Artículos: 1578
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License
"Guinea Española", de Gustavo Adolfo Ordoño.
 
 

Los componentes del Ejército de Liberación marroquí Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Antonio Herrero Andreu   
domingo, 12 de mayo de 2024

Fuente: El Faro de Ceuta

Bastante antes de los ataques a los territorios del África Occidental Española, la mayor parte de los componentes de dichas bandas procedían de Marruecos. Algunos, quizás los menos, eran idealistas del Istiqlal, y los más reclutados con engaños, coacciones y amenazas. Y esto no es ni opinión ni aún menos invención de nadie. Son las manifestaciones de los prisioneros que así lo confirmaban en los interrogatorios.

el-faro-de-ceuta-12-05-2024-componentes-edl-1-620.jpg
Un grupo de prisioneros marroquíes del llamado Ejército de Liberación, en el Grupo de Policía de Ifni.

Las soflamas de Ala Lal El Fassi

La actitud de este político fue siempre de una a clara animadversión hacia España, como lo avala un documento secreto en el cual, entre varios de sus apartados, así se dice: “El presidente del Istiqlal y ministro de Asuntos Islámicos, con desprecio absoluto por su provocación y procacidad de las más elementales normas de corrección y de educación, en el mes de noviembre de 1958, hace unas declaraciones a un semanario de su partido y expresa esto. No se trata de simples protestas contra las pretensiones francesas y españolas, sino de una doctrina precisa y clara. Y es que Mauritania y el Sáhara son partes integrantes del territorio nacional.

Es un deber del Gobierno movilizar todas las energías del país para la liberación de nuestros territorios, aún ocupados por los extranjeros. No sé qué forma tomará la lucha popular contra el invasor, pero una cosa es segura, en caso de que falle la acción diplomática y política, el pueblo marroquí pedirá a su Gobierno y a su Rey que lo movilice para hacer esa guerra sagrada.

El Sáhara es parte de Marruecos, y si se quiere exigir leyes naturales, las Islas Canarias no son más que una prolongación del Sáhara, separadas por un mar invasor, como el que ha separado a Tánger de Andalucía”.

Esto lo dijo y rubricó el líder del Istiqlal en el año 1958, formando parte de sus constantes soflamas, propias de un iluminado y yo diría aún más, un auténtico trasnochado, que no hizo otra cosa que enturbiar las relaciones de dos naciones que, además de vecinos, están llamados siempre a entenderse, en todas sus relaciones, llámense políticas militares, culturales, sociales, etc.

Carnet de identidad de Mohamed bu Eahoussine bu Gui, del Protectorado de la República Francesa de Marruecos, encontrado por las tropas españolas tras un combate.
Carnet de identidad de Mohamed bu Eahoussine bu Gui, del Protectorado de la República Francesa de Marruecos, encontrado por las tropas españolas tras un combate.

En otro documento de la Capitanía General de Canarias destaca que el número de individuos del Ejército de Liberación Marroquí que se integra en las Fuerzas Reales es de 1.021 hombres del Sáhara, organizados en siete compañías. A cada uno de los marroquíes de estas bandas le rellenaron una ficha en la que, además de los datos de identidad, contenía una declaración en la que no eran voluntarios para integrarse en el Ejército Real, para ello les hacían firmar con el pulgar. Entre los que se negaron y desertaron sólo se incorporaron 707 hombres, puesto que para los componentes de dichas bandas les era mucho mejor no estar sujetos a ninguna disciplina sino, por el contrario, hacer y deshacer a su antojo, lo mismo atacando puestos españoles que franceses, y vivir prácticamente del pillaje, como lo que significaba su nombre ‘Bandas Rebeldes del Ejército de Liberación Marroquí’.

Otro documento secreto del Gobierno General de Ifni detalla esto: “Los jefes de las Bandas Rebeldes son estos: inspector-jefe, Ben Hamu; jefes, Bris Ben Bucker, Chegali Uld Haguia, Brain Uld Aomar Uld Damed, Enhemed Uld Dilil Uld Zeyu, Bumesiba Uld Mohamed Selec Uld Ba-Ali y Mohamed Uld Salil”.

Muchos de ellos eran desertores de las Fuerzas Militares Españolas, de Tiradores de Ifni, Grupo de Policía y Compañía de Mar que, engañados por falsas promesas que jamás iban a llegar a buen lugar, desertaban y se incorporaban a dichas bandas, aunque algunos más tarde regresaban a territorio español renegando de su anterior conducta.

Documentos de un marroquí extraviado tras un ataque

Los centros donde se reclutaban los miembros de las Bandas del Ejército de Liberación Marroquí estaban en Marruecos, concretamente en Tignit, Tafraut y Bruizcaren donde, aparte de los originarios de estos poblados marroquíes, había también mercenarios de otras regiones, donde con una misera cantidad de dírhams, una lata de sardinas y un mendrugo de pan, con un fusil y munición los enviaban a muchos de ellos a una muerte segura.

Mohamed bu Eahoussine bu Gui, miembro de las Bandas Rebeldes del Ejército de Liberación Marroquí, natural de Casablanca.
Mohamed bu Eahoussine bu Gui, miembro de las Bandas Rebeldes del Ejército de Liberación Marroquí, natural de Casablanca.

En uno de los combates contra las tropas españolas capturaron varios prisioneros. Uno de ellos era Hamed Ban Abdellah, natural de Casablanca. Otro de los prisioneros era Hhasen Ben Mhaud, también natural de Marruecos, el cual había sido soldado del ejército francés y había luchado en Indochina. Otro era Aomar Ben Hosein, que pertenecía a las Fuerzas Armadas Reales Marroquíes.

Entre los muchos prisioneros capturados por las tropas españolas en los combates hubo otro que era un notable marroquí llamado Lhashen Ben Abdel-lha, y otro, Mohafef Ben Mohamed Ben Said, natural este último de Ait-Ild Brahim del sur de Marruecos. Otro de los prisioneros fue Ahmed Ben Lhasen Ben Hossain, natural del poblado marroquí de Taranzkni-Agilal-Ait-Braien, el cual fue capturado por tropas de Tiradores de Ifni en el combate de Amanzu Ali.

En otro de los combates fue capturado por las tropas españolas el marroquí Mohaford Ben es Ben Said, natural del poblado Id el Hach Tudga Ait Braien-Tiznit, y según la manifestación de este prisionero, fue obligado e incorporado a las Bandas Rebeldes del Ejército de Liberación Marroquí por miembros armados de dichas bandas, cuyo jefe era Bachir Ben Hossain y, una vez incorporado a dichas bandas, fue obligado a atacar con otros miembros a las tropas españolas, partiendo desde el poblado marroquí al Step Lazza.

Uno de los mejores conocedores de lo que sucedió en aquella campaña de 1957 en Ifni y Sáhara fue el fallecido periodista Ramiro Santamaría Quesada, quien en un informe decía así: “en las bandas rebeldes existen sospechas de que hay instructores y consejeros extranjeros, algunos de ellos son antiguos oficiales de las S.S. Alemanas llegados de Alemania Oriental, y el jefe de Estado Mayor de Ben Hamu se sospecha que es un antiguo capitán alemán conocido por el nombre de Hans”.

La palpable realidad de que en la mayor parte de las bandas rebeldes marroquíes eran todos originarios de Marruecos lo confirma la fotografía y el carnet de identidad encontrado por las tropas españolas tras un combate de Mohamed bu Eahoussine bu Gui, núm. 45.577 del Protectorado de la República Francesa en Marruecos, y domicilio en Casablanca.

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >

Destacamos

 

Lo más leido...

Ifni, un aniversario, dos versiones
30-06-2009
Fuente: La Frontera débil AVISO: Este blog ya no existe, el enlace lleva a una copia guardada por Archive.org Actualizado el 7/12/2014 Hoy, 30 de junio, se cumplen los 40 años de la salida de España de Sidi Ifni. Así lo ve ABC en el reportaje que publiqué el domingo y así lo ve hoy la agencia oficial Maghreb Arabe Presse (Map) de Marruecos. Para la agencia, rebautizada esta semana en un amplio... Leer más...
Los veteranos de Ifni se reunieron en Badalona
11-11-2013
El 5º encuentro de Veteranos de Ifni en Badalona tuvo lugar el pasado 30 de octubre El grupo de veteranos de Ifni reunidos en Badalona. Como suele ocurrir en estos eventos reinó la camaradería entre todos. No faltaron el intercambio de fotos. Cada uno con los recuerdos y anécdotas tuvimos un momento de protagonismo. Algunos hacíamos planes para un eventual viaje a aquella tierra (el próximo año) que... Leer más...
Los habitantes de la ex colonia de Sidi Ifni ondean la bandera española
04-09-2007
Fuente: Minuto Digital Publicado en la sección Actualidad Después de que España entregase Sidi Ifni a Hasán II en 1969, sus habitantes han llegado a la conclusión de que siendo españoles vivían mejor. En una protesta contra las elecciones fraudulentas del viernes próximo, varios grupos han arriado banderas marroquíes y ondeado otras españolas. Hay catalanes, vascos, gallegos,... Leer más...
Ifni: la guerra que España libró con Marruecos a sangre y fuego
04-04-2013
Fuente: ABC Historia militar de España Tan olvidada está la contienda que hasta un diputado de CiU hace bandera en el Congreso para reconocer a «estos viejos soldados» Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958 | Archivo ABC. Ifni sería sinónimo de «guerra olvidada» si no fuera porque en España hemos olvidado todas excepto la contienda Civil.... Leer más...
¿Cómo llegar a Sidi Ifni?
18-01-2011
Última actualización: varias fechas (entre paréntesis) Aquí podrá encontrar la información para preparar su viaje a Sidi Ifni. Iremos ampliando y actualizando la información según se vaya consiguiendo. Todos los precios son aproximados en la fecha que se indica entre paréntesis. El cambio actual aproximadamente es de 10 dírhams por euro (2012). La ciudad más cercana a... Leer más...

Buscar
Calendario eventos
<<  Junio 2024  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
       1  2
  3  4  5  6  7  8  9
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Próximos eventos
No hay eventos
Páginas de interés
» Sidi Ifni: Edificios históricos y patrimoniales de la época española
» Ayuntamiento de Sidi Ifni (traducido con Google)
» 24 Kilates (Blog)
» Amigos de Tiradores de Ifni (Facebook)
» Antiguos Alumnos del Instituto General Diaz de Villegas de Sidi Ifni (AOE) (Facebook)
» Relatos de la Guerra de Ifni-Sahara 1957/58
» Novela Colonial Hispanoafricana
» Rutas Marruecas (Blog)
» Pax Augusta (Blog)
Asociación Amigos de IFNI
 Página Web (nueva)
 En Facebook (nueva)
 En Facebook (vieja)
 Lista de correo
 Ifnipedia (en Facebook)
 Ifnipedia (web inactiva)
Asociación AVILE
 Página web
 Libro de visitas
 Documentos AVILE
El tiempo en IFNI
Encuestas
¿Conoces Ifni?
 

In Memorian, José María Barranco

In Memoriam, Efrén Gómez López

Adolfo Cano Ruiz. In memoriam.

Manuel Jorques Ortiz. In Memoriam

Miguel Ángel Rubio. In Memoriam

PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024